| 
        
   10. Benevolencia del banquero 
 —
        “¿Cómo podemos devolverle 1080 dólares cuando no hay más de 1000 dólares
        en toda la isla?” —
        “Es el interés, mis buenos amigos. ¿Su producción no ha aumentado?” —
        “Sí, pero el dinero, él, no ha aumentado. Y es precisamente dinero
        que usted reclama, y no productos. Sólo usted puede hacer dinero. Ahora
        bien, usted no hace más que 1000 dólares y pide 1080 dólares. ¡Es
        imposible!” —
        “Esperen, amigos míos. Los banqueros se adoptan siempre a las
        condiciones, para el mayor bien del público... No voy a pedir más que
        el interés. Nada más que 80 dólares. Seguirán guardando el
        capital.” —
        “¿Usted perdona nuestra deuda?” —
        “Eso sí que no. Lo siento, pero un banquero nunca perdona una deuda.
        Ustedes me deberán todavía todo el dinero prestado. Pero ustedes me
        van a devolver cada año solamente el interés, y no voy darles prisa
        para que devuelvan el capital. Algunos de entre ustedes pueden llegar a
        ser incapaces de pagar inclusive su interés, porque el dinero va del
        uno al otro. Pero organícense ustedes en una nación, y pónganse de
        acuerdo en un sistema de impuestos. Pagarán más los que tendrán más
        dinero, y los otros menos. Con tal de que me traigan todos el total del
        interés, estaré satisfecho y su nación se llevará bien.” Nuestros hombres se retiran, medio calmados, medio pensativos. 11. El éxtasis de Martín 
 “Mi
        negocio es bueno. Buenos trabajadores, esto hombres, pero ignorantes. Su
        ignorancia y su credulidad hacen mi fuerza. Querían dinero, les puse
        las cadenas. Me han cubierto de flores mientras les engañaba. “¡Oh
        gran banquero!, siento tu genio apoderarse de mi ser. Tú lo has dicho
        bien, oh ilustre maestro: «Que se me conceda el control de la moneda de
        una nación y me río de quien hace sus leyes. » Soy el maestro de la
        Isla de los Náufragos, porque controlo su sistema de dinero. “Yo
        podría controlar el universo. Lo que estoy haciendo aquí, yo, Martín,
        puedo hacerlo en el mundo entero. Si un día salgo de este islote, sabré
        cómo gobernar el mundo entero sin tener ningún cetro.” Y toda la estructura del sistema bancario se eleva en el espíritu encantado de Martín. 12. Crisis de vida 
 Los
        que pagan más impuestos gritan contra los otros y aumentan sus precios
        para lograr compensación. Los más pobres, los que no pagan impuestos,
        gritan contra el costo elevado de la vida y compran menos. La
        moral baja, la alegría de vivir se pierde. No se tiene más corazón
        para obrar. ¿Para qué? Los productos se venden mal; y cuando se venden,
        hay que pagar impuestos a Martín. Cada uno se priva. Es la crisis. Y
        cada uno acusa a su vecino de faltar a la virtud y de ser la causa de la
        carestía de la vida. Un
        día, Enrique, pensando en medio de sus huertos, concluye que el
        “progreso” traído por el sistema monetario del banquero lo ha
        echado todo a perder en la Isla. Ciertamente, los cinco hombres tienen
        sus defectos; pero el sistema de Martín alimenta todo lo que hay de
        malo en la naturaleza humana. Enrique
        decide convencer y ganarse a sus compañeros. Comienza por Jaime. Esto
        se hace rápido: “¡Eh!, dice Jaime, yo no soy un erudito; pero hace
        tiempo que lo siento: ¡el sistema de ese banquero está más podrido
        que el estiércol de mi establo en la última primavera!” Todos están convencidos, uno tras otro, y se decide una nueva entrevista con Martín. 13. En casa del forjador de cadenas 
 —
        “El dinero está escaso en la isla, Señor, porque usted, nos lo
        retira. Se le paga, se le paga, y se le debe todavía tanto como al
        inicio. Se trabaja, se hacen las tierras más bellas, y nos encontramos
        peor que antes de su llegada. ¡Deuda! ¡Deuda! ¡Deuda por encima de la
        cabeza!” —
        “Vamos, amigos míos, razonemos un poco. Si sus tierras son más
        bellas, es gracias a mí. Un buen sistema bancario es el activo más
        bello de un país. Pero para aprovecharlo, hace falta antes que nada
        guardar toda confianza en el banquero. Vengan hacia mí como hacia un
        padre... ¿Ustedes quieren dinero? Muy bien. Mi barril vale muchas veces
        mil dólares... Tomen, voy a hipotecar sus nuevas propiedades y
        prestarles otra vez 1000 dólares de inmediato.” —
        “¿Dos veces más deudas? ¿Dos veces más de interés a pagar cada año,
        sin nunca terminar?” —
        “Sí, pero les iré prestando, a medida que ustedes aumentarán su
        riqueza territorial; y ustedes no me devolverán nunca nada más que el
        interés. Ustedes amontonarán los prestamos; llamarán esto deuda
        consolidada. Deuda que podrá aumentar de año en año. Pero su ganancia
        también. Gracias a mis préstamos, desarrollarán a su país.” —
        “Entonces, ¿cuanto más produzcamos, mas será nuestra deuda
        total?” — “Como en todos los países civilizados. La deuda pública es un barómetro de la prosperidad.” 14. El lobo se come a los corderos 
 —
        “Señores, toda moneda sana debe ser basada en el oro y salir del
        banco en estado de deuda. La deuda nacional es una buena cosa: ella
        coloca los gobiernos bajo la sabiduría encarnada de los banqueros. Como
        banquero, yo soy una antorcha de civilización en su isla.” —
        “Señor Martín, nosotros somos ignorantes, pero no queremos aquí esa
        civilización. No pediremos ningún préstamo más de usted. Moneda sana
        o no, no queremos más tratos con usted.” —
        “Lo siento por esta decisión malhábil,
        Señores. Pero si ustedes rompen conmigo, tengo sus firmas. Reembólsenme
        inmediatamente todo, capital e intereses.” —
        “Pero es imposible, Señor. Incluso si le diéramos todo el dinero de
        la isla, no quedaríamos sin deuda.” — “¿Que puedo hacer en eso? ¿Han firmado? ¿Sí o no? Pues bien, en virtud del reglamento de los contratos, me apodero de todas sus propiedades empeñadas, tal como quedó convenido entre nosotros, cuando ustedes estaban tan contentos de tenerme. Ustedes no quieren servir de buena fé al poder supremo del dinero, pues lo servirán a la fuerza. Continuarán explotando la isla, pero para mí y bajo mis condiciones. Vamos. Les comunicaré mis órdenes mañana.” 15. El control de los periódicos 
 Martín
        ha notado que, entre los cinco insulares, dos son conservadores y tres
        son liberales. Esto se nota en las conversaciones de los cinco, por la
        noche, sobretodo desde que se han vueltos sus esclavos. Hay peleas entre
        azules y rojos. De
        vez en cuando, Enrique, el menos partidista, sugiere una fuerza en el
        pueblo para hacer presión sobre los gobernantes... Fuerza peligrosa
        para toda dictadura. Martín
        hará todo lo posible por envenenar sus discordias políticas. Valiéndose
        de su pequeña prensa, publica dos folletos semanales: “El Sol”,
        para los rojos; “La Estrella”, para los azules. “El
        Sol” dice: Si ustedes no son ya los dueños de su país, es a causa de
        estos azules atrasados, siempre pegados a los grandes intereses. “La
        Estrella” dice: Su deuda nacional es obra de esos malditos rojos,
        siempre listos para las aventuras políticas. Y nuestros dos grupos políticos se pelean cada vez más, olvidando que el verdadero forjador de cadenas, el controlador del dinero, es Martín. 16. Un resto precioso 
 Abre
        la caja: además de ropa y algunos efectos diversos, su atención se
        fija sobre un libro-álbum en bastante buen estado, titulado: Las
        ediciones de Primer año de San Miguel (en francés, “Vers
        Demain"). "!
        Pero, exclama él, aquí está lo que hubiéramos debido saber desde
        hace tiempo: “El
        dinero no saca de ninguna manera su valor del oro, sino de los productos
        que el dinero compra. “El
        dinero puede consistir en una sencilla contabilidad, los créditos
        pasados de una cuenta a otra según las compras y las ventas. Además,
        el total del dinero debe estar en relación con el total de la producción. “A
        todo aumento de producción debe corresponder un aumento equivalente del
        dinero... Nunca pagar interés alguno sobre el dinero que nace... El
        progreso queda representado, no por una deuda pública, sino por un
        dividendo igual para cada uno... Los precios quedan ajustados al poder
        de compra por un coeficiente de los precios. El Crédito Social...” Tomás no aguanta más. Se levanta y corre, con su libro, a comunicar su descubrimiento a sus cuatro compañeros. 17. El dinero, simple contabilidad 
 “He
        aquí, dice él, lo que habríamos podido hacer, sin el banquero, sin
        oro, sin firmar ninguna deuda. “Abro
        una cuenta a nombre de cada uno de ustedes. A la derecha, el haber, lo
        que aumenta la cuenta; a la izquierda, el debe, lo que disminuye la
        cuenta. “Cada
        uno quería 200 dólares. para empezar. De común acuerdo, decidimos
        escribir 200 dólares al crédito de cada uno. Cada uno posee pues
        enseguida 200 dólares. “Francisco
        compra productos de Pablo, por 10 dólares. Resto 10 dólares de
        Francisco; le quedan entonces 190 dólares. Añado 10 dólares a Pablo,
        que tiene entonces 210 dólares. “Jaime
        compra a Pablo por valor de 8 dólares. Resto 8 dólares de Jaime, a
        quien le quedan 192 dólares. Pablo, tiene ahora 218 dólares. “Pablo
        compra madera de Francisco, por 15 dólares. Resto 15 dólares de Pablo,
        al cuál le quedan 203 dólares; añado 15 dólares a Francisco, que
        tiene ahora 205 dólares. “Y
        así sucesivamente; de una cuenta a la otra, exactamente como los
        billetes de papel van de un bolsillo al otro. “Si
        uno de nosotros tiene necesidad de dinero para aumentar su producción,
        se le abre el crédito necesario, sin interés. Él reembolsa el crédito
        una vez que la producción sea vendida. Lo mismo para los trabajos públicos. “Se aumentan también, periódicamente, las cuentas de cada uno con una suma adicional, sin restar a nadie, en correspondencia con el progreso social. Es el dividendo nacional. El dinero es así un instrumento de servicio.” 18. Desesperación del banquero 
 “Señor,
        usted nos ha llenado de deudas y explotado sin ninguna necesidad. No
        tenemos más necesidad de usted para regir nuestro sistema de dinero.
        Tendremos desde ahora todo el dinero que nos hace falta, sin oro, sin
        deuda, sin ladrón. Establecemos de inmediato en la Isla de los Náufragos
        el sistema del Crédito Social. El dividendo nacional reemplazará la
        deuda nacional. “Si
        usted tiene interés en ser reembolsado, podemos remitirle todo el
        dinero que usted ha hecho por nosotros, nada más. Usted no puede
        reclamar lo que usted. no ha hecho.” Martín
        queda desesperado. Su imperio se derrumba. Los cinco, ahora vueltos
        creditistas, no hay más misterio de dinero o de crédito para ellos. “¿Qué hacer? ¿Pedirles perdón, hacerse como uno de ellos? ¿Yo, banquero, hacer esto?... No. Voy más bien a tratar de pasar sin ellos, viviendo apartado.” 19. Engaño descubierto 
 He
        ahí inventario general: la canoa, la pequeña prensa y... el famoso
        barril de oro. Fue
        necesario que Martín indique el lugar, y que se proceda a desenterrar
        el barril. Nuestros hombres lo sacan del hoyo con mucho menos respeto
        esta vez. El Crédito Social les ha enseñado a despreciar el fetiche
        oro. El
        geólogo, cargando el barril, encuentra que para ser oro esto no pesa
        mucho: “Dudo mucho que este barril esté lleno de oro”, dice él. El
        impulsivo Francisco no vacila más tiempo. Un golpe de hacha y el barril
        echa por tierra su contenido: de oro, ¡ni un gramo! ¡Rocas, nada más
        que vulgares rocas sin valor!... Nuestros
        hombres se quedan aterrados: —
        “¡Y pensar que nos ha mistificado hasta tal punto, el miserable! ¡Que
        bobos hemos sido, también, para caer en éxtasis delante de la sola
        palabra ORO!” —
        “¡Pensar que hemos empeñado todas nuestras propiedades por pedazos
        de papel basados sobre cuatro paladas de rocas! ¡Además de ladrón
        mentiroso!” —
        “¡Pensar que nos hemos puesto mala cara y odiado los unos a los otros
        durante meses y meses por tal engaño! ¡Qué demonio!” Apenas
        Francisco había levantado su hacha que el banquero salía corriendo
        hacia el bosque. 
 De la parábola a la realidad El sistema de dinero-deuda 
 El
        sistema de dinero-deuda introducido en la Isla de los Náufragos hacía
        que la pequeña Comunidad fuera llenándose de deudas a medida que,
        merced al trabajo de los hombres, la Isla se iba desarrollando y
        enriqueciendo. ¿No
        es precisamente lo que ocurre en nuestros países civilizados? Nuestro
        país en este siglo es sin duda más rico, de verdaderas riquezas, que
        hace cincuenta o cien años, o que en los tiempos de primeros
        colonizadores. Ahora bien, ¡comparemos la deuda pública, la suma de
        todas las deudas públicas del País de hoy en día, con lo que era
        dicha deuda hace cincuenta o cien años, o hace tres siglos! Con
        todo, la misma población del País ha sido la que ha producido el
        enriquecimiento a lo largo de los siglos. Pues, ¿por qué razón
        tenerla endeudada por el resultado de su trabajo? Consideremos,
        por ejemplo, el caso de las escuelas, de los acueductos municipales, de
        los puentes, de las carreteras y otras construcciones de carácter público.
        ¿Quién las construye? Gentes de aquí... ¿Quién proporciona los
        materiales? Los fabricantes del país. Y ¿por qué pueden dedicarse a
        esas obras públicas? Porque también existen gentes que producen
        alimentos, vestidos, calzado o facilitan servicios que a su vez pueden
        utilizar los constructores y los fabricantes de materiales. Así
        pues se ve que la población es la que, por sus diversos trabajos,
        produce todas las riquezas. Si se importan cosas del extranjero serán
        el precio de los productos que han sido exportados. De hecho, ¿qué es lo que comprobamos? En todas partes, se aplica impuestos a los ciudadanos por pagar las escuelas, los sanatorios, los puentes, las carreteras y otras obras públicas. La población paga pues por lo que ella misma produce.. Pagar más que el precio Y
  todo ello no para ahí. La población paga más por lo que ella misma ha
  producido. Su producción, un verdadero enriquecimiento, se vuelve para ella
  una deuda cargada de intereses. Con los años, la suma de los intereses puede
  igualar o sobrepasar el total de la deuda impuesta por el sistema. Hasta puede
  ocurrir que la población tenga que pagar dos o tres veces el precio de lo que
  ella misma ha producido. Además
        de las deudas públicas, también existen deudas industriales que
        obligan al empresario a subir sus precios más allá del coste de
        producción para ser capaz de reembolsar capital e intereses y no hacer
        quiebra. Sean deudas públicas o deudas industriales, la población siempre será la que tendrá que pagarlas en forma de impuestos cuando se trata de deudas públicas o en forma de precios cuando se trata de deudas industriales. Los precios suben al paso que los impuestos casi dejan vacío el monedero. Sistema tiránico Todo
        eso y muchas cosas más caracterizan un sistema de dinero, un sistema de
        finanzas que manda en vez de servir y que mantiene a la población bajo
        su dominio — como Martín tenía bajo su dominio a todos los hombres
        de la Isla antes de que se sublevasen. ¿Qué
        es lo que pasa cuando los que controlan el dinero se niegan a prestar o
        imponen a las corporaciones públicas o a los empresarios condiciones
        demasiado difíciles? Las corporaciones públicas abandonan sus
        proyectos aunque sean urgentes; los empresarios abandonan sus planes de
        desarrollo o de producciones que corresponderían a unas necesidades, lo
        que provoca el desempleo. Y para evitar que se mueran de hambre los
        desempleados, hace falta cargar con un impuesto a quienes todavía
        poseen algo o viven de un salario. ¿Puede imaginarse un sistema más tiránico cuyos maleficios se hacen sentir en toda la población? Obstáculo a la distribución Y esto no es todo. Además de llenar de deudas a la producción que financia o de paralizar la que se niega a financiar, el sistema de dinero es un mal instrumento de distribución de los productos. Aunque
        tengamos almacenes y centros comerciales llenos de productos, aunque
        tengamos todo lo necesario para producir más aún, la distribución de
        los productos queda racionada. En
        realidad, para tener dichos productos, hace falta pagarlos. Si los
        productos son abundantes, abundantes también tendrían que ser los
        billetes en el billetero. Pero no es así. El sistema pone siempre más
        precio en los productos que dinero en los bolsillos de quienes los
        necesitan. La capacidad de pago no equivale la capacidad de producción. Las finanzas no van de acuerdo con la realidad. La realidad son unos productos abundantes y fáciles de hacer. Las finanzas son dinero racionado y difícil de obtener. Corregir lo viciado El
        actual sistema de dinero es de verdad un sistema punitivo en lugar de
        ser un sistema servible. No quiere decir eso que hay que suprimirlo sino corregirlo. Es lo que haría magníficamente la aplicación de los principios de finanzas conocidos bajo el nombre de Crédito Social. (No se confundan con el partido político que toma falsamente este nombre) El Crédito Social El dinero ajustado a la realidad El dinero de Martín, en la Isla de los Náufragos, ningún valor hubiera tenido si no hubieran tenido ningún producto allí, en la isla. Aunque su barril hubiera estado de veras lleno de oro, ¿qué es lo que hubieran podido comprar con este oro en una isla sin productos? Oro, o papel-moneda o cualesquiera cifras del libro de Martín, nada hubiera podido mantener a nadie sin productos alimenticios. Lo mismo en cuanto a ropas y todo lo demás. Pero,
        en la isla, había productos que procedían de los recursos naturales de
        la Isla y del trabajo de la pequeña comunidad. Esa misma riqueza que
        era lo que daba valor al dinero no era propiedad personal del banquero
        Martín sino que pertenecía a los habitantes de la isla. Martín
        les tenía endeudados por todo aquello que les pertenecía. Lo
        entendieron bien en cuanto conocieron el Crédito social. Entendieron
        que cualquier dinero, cualquier crédito se basa en el crédito de la
        misma sociedad y no en la actuación del banquero; que el dinero debía
        ser suyo en el momento cuando empezaba a ser creado, entonces, que debía
        serles entregado, repartido entre ellos sin perjuicio, que debía
        circular a continuación de los unos a los otros según el vaivén de la
        producción de los unos y de los otros. Desde
        entonces, el problema del dinero se volvió para ellos lo que es
        esencialmente: una cuestión de contabilidad. Lo primero que se exige en una contabilidad es que sea exacta, conforme con lo que expresa. El dinero debe ser conforme con la producción o la destrucción de riqueza, seguir el movimiento de la riqueza: producción abundante, dinero abundante; producción fácil, dinero fácil; producción automática, dinero automático; gratuidad en la producción, gratuidad en el dinero. El dinero para la producción El dinero debe estar al servicio de los productores según lo necesitan para movilizar los medios de producción. Todo ello es posible puesto que fue una realidad, de la noche a la mañana, en cuanto estalló la guerra en 1939. De repente acudió el dinero que tanto faltaba por todas partes desde hacía diez años. Y durante los seis años de guerra, no hubo ningún problema de dinero para financiar toda la producción posible y necesaria. El dinero pues puede estar, y debe estar, al servicio de la producción pública o privada con la misma fidelidad que cuando estuvo al servicio de la producción de guerra. Todo aquello que resulta físicamente posible para responder a las necesidades legítimas de la población debe volverse posible financieramente. Esto sería el fin de las pesadillas de los cuerpos públicos. Y sería el fin del desempleo y de las privaciones que acarrea mientras queden cosas por hacer para responder a las necesidades públicas o privadas de la población. Todos capitalistas — Dividendos para cada uno  El
        Crédito Social preconiza para todos el reparto periódico de un
        dividendo. O sea una cantidad de dinero abonada cada mes a cada persona,
        cualquiera que sea su oficio, así como el dividendo abonado al
        capitalista incluso cuando no trabaja personalmente. Se conoce que el capitalista que invierte dinero en una empresa tiene derecho a una renta, que se llama dividendo. Otros son quienes utilizan dicho dinero: se les paga en salarios. Pero el capitalista saca su renta únicamente de la presencia de su capital en la empresa. Si también trabajase en la empresa, tendría dos rentas: un salario por su trabajo y un dividendo por su capital. Ahora bien, el Crédito Social considera que todos los miembros de la empresa son capitalistas. Todos poseen juntos un capital real que contribuye mucho mas a la producción que el capital invertido o el trabajo de los empleados. ¿Cuál
        es ese capital común? Son
        primero las riquezas del país que no han sido producidas por nadie sino
        que son un regalo de Dios para quienes viven en dicho país. También es
        el conjunto de las invenciones, de los conocimientos, descubrimientos,
        de los perfeccionamientos de las técnicas de producción, de todo el
        progreso adquirido, acumulado, engrandecido y transmitido de una
        generación a otra. Es una herencia común, ganada por las generaciones
        pasadas y que nuestra generación utiliza y sigue engrandeciendo para
        pasarla a la siguiente. No es la propiedad exclusiva de nadie sino un
        bien común por excelencia. Y
        ahí esta el mayor factor de la producción moderna. Que sólo se
        suprima la fuerza motriz del vapor, de la electricidad, del petróleo
        — invenciones de los tres últimos siglos — y vaya a ver lo que sería
        la producción total incluso con mucho más trabajo de todos los
        efectivos obreros del país y con mucho más horas. Sin
        duda alguna, aún se necesitan productores para dar un rendimiento al
        capital y por este rendimiento están recompensados por su salario. Pero
        el mismo capital debe tener valor de dividendos para sus propietarios,
        es decir para todos los ciudadanos ya que todos son igualmente
        coherederos de las generaciones pasadas. Siendo
        ese capital común el mayor factor de producción moderno, el dividendo
        debería bastar para proporcionar a cada hombre por lo menos lo que
        necesita para mantenerse. Luego, al paso que la mecanización, la
        motorización, la automatización desempeñan un papel cada día más
        importante en la producción, con cada vez menos trabajo humano, la
        parte repartida por el dividendo debería llegar a ser mayor. He
        aquí otra manera de enfocar el asunto de la distribución de la riqueza
        que no es la de hoy en día. En lugar de dejar vivir a los unos
        miserablemente y de poner impuestos a los que se ganan la vida para
        ayudar a quienes ya no contribuyen a la producción, a cada uno le tocaría
        una renta básica: el dividendo. Sería un mejor reparto desde el origen. También
        sería al mismo tiempo un medio bien adecuado a las grandes capacidades
        productivas modernas para concretizar el derecho de cada ser humano a
        gozar de los bienes materiales que es un derecho que cada hombre saca
        del solo hecho de su existencia, un derecho fundamental e
        imprescriptible que el papa Pio XII recordaba en su radio-mensaje del 1
        de Junio de 1941: “Los
        bienes creados por Dios han sido creados para todos los hombres y deben
        estar a la disposición de todos, según las normas de la justicia y de
        la caridad. Cualquier hombre como ser humano dotado de razón tiene de
        hecho dado por la naturaleza el derecho fundamental a usar de los bienes
        materiales de la tierra. Tal derecho no podría suprimirse de ningún
        modo ni siquiera ser sustituido por otros derechos verdaderos y
        reconocidos sobre los bienes materiales.” Un dividendo para todos y para cada uno: ésta es la formula económica y social más resplandanciente que se haya propuesto jamás a un mundo cuyo problema ya no es producir sino repartir lo producido. Que no sea un partido político  Muchos
        son los que, en varios países, han visto en el Crédito Social de
        Douglas lo mejor que se ha propuesto jamás para servir a la economía
        de abundancia moderna y para poner los productos al servicio de todos. Queda
        por hacer que se admita esta concepción de la economía para que llegue
        a ser una realidad. Desgraciadamente,
        en el Mundo, los políticos han estropeado las dos palabras “Crédito
        Social”, empleándolas para designar un partido político. Es el mayor
        perjuicio jamás hecho a la comprensión y a la expansión de la
        doctrina de Douglas. Y esto llegó a ser una causa de confusión y de
        desconfianza. Muchas personas no quieren oír hablar del crédito social
        porque ven en él un partido político y han dado ya su aprobación a
        otro. Ahora
        bien, el crédito social, comprendido en toda su autenticidad no es de
        ningún modo un partido político. Es precisamente todo lo contrario.
        El mismo fundador de la escuela creditista, C. H. Douglas, conocía
        mejor la propia doctrina que cualquiera, sobre todo mucho mejor que los
        cabecillas engreídos que quieren aprovecharse de la idea superficial
        que tienen de él para abrirse camino en las esferas políticas. Pues,
        Douglas ha dicho que había una total incompatibilidad entre Crédito
        Social y política electoral. Son dos términos que se excluyen el uno
        al otro por su índole, sus fines, sus causas, su inspiración. Los
        principios del Crédito Social descansan en una filosofía. Y es esta
        filosofía la que da la prioridad a la persona sobre el grupo, sobre las
        instituciones, sobre el mismo gobierno. Cualquier actividad hecha en
        nombre del auténtico Crédito Social debe ser una actividad al servicio
        de las personas. Es
        una causa muy distinta la que anima y orienta las actividades de un
        partido político. La
        primera meta de cualquier partido político, que sea antiguo o nuevo, es
        conquistar o guardar el poder, llegar a ser o seguir siendo el grupo que
        gobierne el país. Se trata de la búsqueda del poder por un grupo. El
        Crédito Social, por lo contrario, enseña que el poder debe ser
        repartido entre todos: el poder económico, bajo la forma de un
        dividendo periódico que le permita a cada individuo hacer pedidos
        dentro de la producción de su país; el poder político, haciendo, del
        Estado y de los gobiernos de todos niveles, cosa de las personas y no,
        las personas, cosa del Estado. El
        gobierno es lo que interesa a los partidos políticos mientras que la
        persona, el desarrollo de la persona es lo que interesa al auténtico
        creditista. La
        política de partido lleva a los ciudadanos a la abdicación de su
        responsabilidad personal, poniendo el partido toda la importancia sobre
        la votación, sobre un acto de unos segundos que el ciudadano cumple
        escondido detrás de una cortina, después de haberse empapado del guiso
        electoral durante cuatro semanas. El
        Crédito Social, por lo contrario, enseña a los ciudadanos a hacerse
        responsables tanto en política como en lo demás y en todo momento,
        siendo conciencia y vigilancia de los gobiernos, gritando la verdad y
        denunciando las injusticias sin tregua ni descanso en cualquier parte
        donde se encuentren. Cualquier partido político contribuye a dividir al pueblo, luchando los partidos los unos con los otros en busca del poder. Ahora bien, toda división debilita: un pueblo dividido, debilitado no se hace servir bien. La doctrina del Crédito Social, por lo contrario, hace a sus ciudadanos conscientes de sus aspiraciones fundamentales comunes a todos. Un movimiento creditista auténtico enseña a los ciudadanos a unirse en las peticiones que todos aprueban, a presionar a los del gobierno, cualquiera que sea el equipo que esté en el poder. Por eso el periódico “San Miguel” (en francés, “Vers Demain” — “Hacia el mañana”) — del que se han sacado estas líneas — recomienda en política la presión del pueblo agrupado fuera de los parlamentos pero presionándolos con el fin de que los hombres elegidos por el pueblo hagan leyes conformes a la doctrina del Crédito social. Para hacer prevalecer ideas tan grandes como la concepción creditista de la economía, no se necesitan políticos ávidos de ufanía ni de dinero sino apóstoles que se entregan a su tarea sin cálculos sin tener más miras que el triunfo de la verdad y un mundo mejor para todos, apóstoles despegados de cualquier recompensa aquí en este mundo, haciendo todo lo posible por la causa abrazada y confiando en Dios por todo lo demás. El periódico “San Miguel” trabaja para formar tales apóstoles y presenta sus objetivos, sus actividades y sus realizaciones. Louis EVEN Regresar a la página principal de San Miguel 
  |